Cultura

Presentación de la obra "Mfufub Abá": el legado espiritual y cultural del pueblo fang cobra vida en Malabo

Blog Image

Por Joal Ondo 

En un emotivo y multitudinario acto celebrado en la Biblioteca Nacional de Malabo, más de un centenar de asistentes se reunieron para presenciar la presentación de una obra que ya ha sido bautizada por algunos como la Biblia de la cultura ekang: Mfufub Abá, escrita por el investigador y antropólogo Celso Celestino Moro Mangue.

La jornada no ha constituido un simple lanzamiento editorial, sino una verdadera celebración cultural, una reconexión con las raíces más profundas del pueblo fang. Durante la ceremonia, la emoción era palpable. Hombres y mujeres, jóvenes y mayores, acudieron no solo para conocer un libro, sino para encontrarse con una parte olvidada —pero viva— de su identidad ancestral.

Un libro que nace del alma colectiva

Mfufub Abá no es un libro común. Está compuesto por 19 libros, producto de una rigurosa investigación realizada por su autor en distintos países de África. En sus páginas se recoge la cosmovisión fang sobre el origen del universo, relatada en el primer capítulo bajo el título Aterga o Génesis. Se trata de un esfuerzo por sistematizar el pensamiento filosófico, teológico y cultural de este pueblo que, por siglos, ha transmitido su sabiduría a través de la oralidad.

Curiosamente, el nombre del autor no figura en la portada. Un acto deliberado que refleja la filosofía que subyace en toda la obra. “Yo solo he hecho un trabajo de recopilación e interpretación. Los verdaderos autores son aquellos que se reconocen en este relato, porque este conocimiento les pertenece”, explicó Celso Celestino Moro Mangue ante un público conmovido.

Una obra que iba a ser tesis, pero se convirtió en legado

En un principio, Mfufub Abá fue concebida como una tesis doctoral. Sin embargo, quienes tuvieron acceso a los primeros borradores convencieron al autor de que su contenido debía ir más allá de los muros académicos. Así nació el libro: no como un ejercicio intelectual, sino como una ofrenda cultural al pueblo fang y a la humanidad entera.

La editora Guillermina Mokuy, también escritora y directora de la editorial española que ha publicado la obra, no dudó en calificar el libro como “un texto sagrado para la cultura ekang”. Durante su intervención, reconoció la valentía del autor por poner en valor una herencia que durante siglos ha sido ignorada o menospreciada.

Palabra, música y espiritualidad

La presentación de Mfufub Abá estuvo acompañada por un elemento simbólico y emocional: un himno compuesto por el propio autor en honor a la obra. Esta pieza musical, interpretada en lengua fang, fue recibida con entusiasmo por los asistentes, quienes aplaudieron de pie al final de la interpretación. “Es un canto a nuestros ancestros, a nuestra memoria colectiva”, comentó una de las asistentes.

El evento también contó con la intervención del director general de Centros Culturales, Bibliotecas e Imagen, Miguel Mba Obiang, quien agradeció tanto al autor como a la editorial por brindar a Guinea Ecuatorial una obra de tan alto valor cultural. “Este libro no solo reconstruye nuestro pasado, sino que también puede guiarnos hacia un futuro con identidad y conciencia”, destacó el funcionario.

Cultura viva, identidad en construcción

Mfufub Abá no solo es un libro, es una invitación al reencuentro. Reencuentro con los mitos fundacionales, con la espiritualidad fang, con una visión del mundo donde lo humano y lo divino se entrelazan. Es una muestra de que la cultura africana no solo es rica, sino que sigue viva, en constante transformación y capaz de dialogar con el mundo desde su propia dignidad.

En una época marcada por la globalización y la pérdida de referentes culturales, obras como Mfufub Abá se vuelven faros. No para iluminar desde fuera, sino para recordar que la luz también está dentro.

Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.

Otros Articulos