sociedad

Diario Guinea 24 en conversación con el obispo Pedro Ela sobre la iglesia católica ortodoxa

Blog Image

¿Sabías que la navidad ortodoxa se conmemora cada 6 de enero? El obispo Pedro Ela nos revela cosas sobre esa iglesia 

Trece días después de la celebración de la Navidad por la iglesia católica romana —25 de diciembre— la católica ortodoxa conmemora el nacimiento de Cristo, 6 de enero. La principal diferencia entre las dos está en los calendarios. Mientras los católicos romanos (occidente) se basan en el calendario gregoriano, ideado por el Papa Gregorio XIII en el año 1582; los ortodoxos siguen funcionando con el calendario juliano (confeccionado por Julio César de Roma en el año 46 a.C)

Precisamente, la iglesia católica ortodoxa celebra el nacimiento de Cristo el día 6 de enero, trece días después de la Navidad católica. 

Diario Guinea 24 ha mantenido una exclusiva con el máximo representante de la iglesia ortodoxa en Guinea Ecuatorial —el obispo Pedro Ela— para hablar sobre las divergencias y similitudes existentes entre ambas ramas del catolicismo.

- DG24: Para con la festividad del nacimiento de Cristo, hay una divergencia de opiniones en las confesiones religiosas. ¿Cuál es la postura de la iglesia católica ortodoxa?

- Obispo: Nosotros, como ortodoxos que somos, celebramos la navidad 13 días después de la celebración de los romanos.

- DG24: ¿Esto es en base a la fecha del nacimiento de Cristo o en base a los calendarios?

- Obispo: En base a los calendarios, porque después de la separación de la iglesia en 1057 —Oriente y Occidente— nosotros somos del calendario juliano y los romanos, del gregoriano. Para nosotros —los del viejo calendario— Jesús nació el día 6 de enero y el 7, celebramos la navidad; si bien nació en la madrugada del día 6 de enero en lo que respecta al calendario gregoriano. No decimos que Cristo no nació, pero decimos que nació el 6 de enero, si utilizamos el calendario juliano.

- DG24: Dentro de los ortodoxos encontramos muchas diferencias. ¿De qué forma se puede saber que tal congregación es de la iglesia católica ortodoxa?

- Obispo: Ustedes saben que en todas las iglesias hay sectas. Aquí actualmente, muchos dicen ser cristianos católicos romanos sin serlo, de igual forma, no todos los que dicen ser católicos ortodoxos lo son en realidad. Por ejemplo, hay muchos que dicen ser ortodoxos siendo que en realidad no lo son. Los verdaderos ortodoxos celebran la navidad el día 6 de enero, pero vemos que muchos que aseguran ser ortodoxos, ya han celebrado la navidad conjuntamente con la iglesia católica romana. El ortodoxo no administra la comunión a los fieles, sino el pan; si lo hacemos es por falta de herramientas. El ortodoxo no se pone el clériman.

- DG24: ¿Cómo se identifican los patriarcados dentro de iglesia católica ortodoxa?

- Obispo: Lo sabemos nosotros porque la iglesia ortodoxa, a diferencia de la romana, que tiene una solo sede que está en Roma donde reside el Papa. Nosotros trabajamos por jurisdicciones. Por ejemplo, yo no soy del patriarcado de Constantinopla, yo pertenezco al patriarcado de Italia y Rumanía. Reconozco que existe un patriarcado en Rusia, de Alejandría, de Moldavia, etcétera. Pero hay también ortodoxos coptos, tienen su forma de vestir, no llevan los mismos hábitos que yo. No somos como la iglesia Católica romana que tiene un solo Papa, el patriarca es el padre de la iglesia, de hecho, cada patriarcado tiene su patriarca.

- DG24: ¿Cuándo llega la iglesia católica ortodoxa a Guinea Ecuatorial?

- Obispo: La iglesia ortodoxa llegó realmente en 2007 porque el que la trajo a Guinea fue el ya fallecido monseñor Fernando Mba Obono, conocido popularmente como 'fara Epwa'. Y quién hacía todas las negociaciones para que la iglesia entrara en Guinea Ecuatorial, pues, fui yo. Y cuando llegué, encontré que la iglesia no tenía base, es decir, sin formación de los jóvenes, sin construcción de seminarios; hasta ahora no tenemos seminarios construidos, pero este es el plan que tengo ahora, como no tenemos medios, por eso siempre pido al Estado, gobierno y a gente de buena voluntad a que nos ayuden en esa tarea. Por ejemplo ahora tenemos un terreno para la construcción de un seminario pero hace falta medios, porque sin medios, no puede haber sacerdotes. Por eso he dicho que no puedo volver a ordenar a sacerdotes, porque no se puede ordenar así al aire libre, esos niños carecen de formación y vocación.

- DG24: ¿Cuál es la reacción de los feligreses al respecto?

- Obispo: Más o menos, ayudan también dentro de sus posibilidades, pero no es suficiente. Los feligreses tampoco tienen gran cosa pero ayudan en lo que pueden.

- DG24: Tenemos información sobre que la iglesia ortodoxa sana.

- Obispo: Sí, la iglesia ortodoxa sana, pero como siempre lo vengo diciendo: todos los sacerdotes no pueden ser exorcistas. No se hace exorcista, sino que se nace, es un don. Muchos se dedican al exorcismo porque no quieren formarse; además, el que está facultado a autorizar al sacerdote ser exorcista es el obispo. Y si curamos, el poder no proviene de nosotros, los que tienen fe son los que se sanan.

- DG24: ¿Con cuántas parroquias y capillas cuenta en la actualidad la iglesia ortodoxa en GE?

- Obispo: En la actualidad gozamos de unas 15 parroquias. En la región insular, 4: San Fernando (Rebola), San José Obrero (Malabo II de Semu, puente Don Agustín) Nuestra Señora de Monserrat —Timbabé— y hay una nueva en fase de construcción en el barrio Vicatana, sigue siendo hasta ahora un oratorio. Y en la región continental tenemos un total de 11 parroquias: En Bata, Nuestra Señora del Rosario -catedral- San Joaquín (Bata-Ebeseng) tenemos en Mongomo —Virgen del Carmen— en Akonibe —San Miguel Arcángel— etcétera.

El Obispo Pedro Ela nos recuerda que dos de las quince parroquias con las que cuenta la iglesia ortodoxa en Guinea Ecuatorial están en litigio. Pedro Ela nos adelanta que entre sus grandes retos está la construcción de un seminario para la formación de jóvenes con vocación sacerdotal, así como la construcción de una residencia oficial del obispo en Malabo.


Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.

Otros Articulos