Por: Joal Ondo
Domingo Antonio Edjang Moreno, más conocido como El Chojín, es uno de los referentes del rap en lengua castellana y una de las voces más activas en la defensa de los derechos de los afrodescendientes en España. Hijo de madre extremeña y padre ecuatoguineano, El Chojín ha hecho de su arte una plataforma para visibilizar las desigualdades raciales y promover la reflexión crítica sobre identidad, pertenencia y memoria histórica.
El apodo que le dio nombre artístico proviene de un personaje de anime japonés, rebautizado por sus compañeros de primaria. Así comenzó su historia en el universo del hip hop, pero su trayectoria va mucho más allá de lo musical. Ha participado en programas televisivos rapeando noticias, ha liderado campañas contra la discriminación y ha ocupado espacios institucionales como vocal del Alto Consejo de las Comunidades Negras en España.
Identidad y herencia Fang
Aunque nació en España, El Chojín no reniega de su herencia africana. Su padre es originario del pueblo Ebasoc, perteneciente a la localidad de Micomiseng, Guinea Ecuatorial. De ahí que sus hijos lleven nombres tradicionales fang: Ada y Elá. Para él, saber de dónde proviene su familia representa una ventaja significativa frente a otros afrodescendientes, sobre todo en América, donde el legado del tráfico de esclavos dejó a muchas personas sin raíces claras ni idioma ancestral.
“El colonialismo convence al africano de que es inferior”, explica, al denunciar cómo en los sistemas educativos se prioriza el conocimiento de ríos españoles sobre la historia de la propia Guinea Ecuatorial. Y lanza una reflexión provocadora: “Guinea era una moneda, como si en América Latina hubiera un país llamado peso”. Con ello pone en evidencia el legado simbólico del colonialismo y la deshumanización histórica.
Discriminación y Lucha en España
El rapero reconoce que en España ser afrodescendiente aún conlleva múltiples dificultades: desde detenciones arbitrarias, hasta contratos laborales precarios (de ahí su tema 'Cara sucia'), pasando por una educación deficiente y falta de representación institucional.
El Chojín en una entrevista mantenida en 2012 destaca la existencia de prácticas institucionales que perpetúan el racismo estructural. Por ejemplo, menciona la denuncia del Sindicato Unificado de Policía sobre las cuotas de detenciones exigidas en función del perfil físico de los individuos, una práctica que considera anticonstitucional.
Minorías visibles y olvidadas
Durante su participación en el Alto Consejo de las Comunidades Negras, impulsó acciones como la lectura en el Parlamento español de la Proclama del Perdón, reconociendo la responsabilidad histórica de España en la trata de esclavos. Pese a que fue impulsada por el Partido Popular, no contó con el respaldo del Partido Socialista Obrero Español, hecho que ilustra la falta de consenso político en torno a la reparación histórica.
El Chojín también subrayó que el problema del reconocimiento no se limita a los afrodescendientes. Los gitanos han sido la minoría étnica más visible en España, mientras que otros grupos como los latinoamericanos aún carecen de una representación clara. En su opinión, muchos inmigrantes “no saben dónde meterse” en el mapa identitario español.
Más allá del rap: una misión social
La obra y discurso de El Chojín traspasan el ámbito artístico. Considera que la lucha por la equidad y la justicia social no es opcional, sino parte de su compromiso como ciudadano y figura pública. Desde su tribuna en medios como la Cadena SER, ha denunciado prácticas discriminatorias y apuesta por una España más inclusiva, donde los más de un millón de afrodescendientes “puedan sentirse españoles y tirar del país hacia adelante”.
Finalmente, El Chojín lanza un mensaje claro sobre la necesidad de pertenencia y reconocimiento: “La gente quiere pertenecer al lugar donde vive. El problema es cuando los que te rodean no te reconocen”. Su voz es la de muchos que buscan un lugar en sociedades que aún no han aprendido a verse a sí mismas con todos sus colores.
FUENTE: Entrevista con El Chojín, adaptación periodística objetiva.
Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.