El Gobierno alemán ha reiterado el viernes 15 de agosto su compromiso de reconocer y afrontar los crímenes cometidos durante su etapa colonial en África, particularmente en países como Namibia o Tanzania. Sin embargo, Berlín ha dejado claro que no contempla ofrecer compensaciones económicas a las víctimas ni a sus descendientes, escudándose en que delitos no estaban contemplados en el derecho internacional de la época.
La polémica se reabre a raíz de una pregunta parlamentaria formulada por el Partido Verde. La coalición encabezada por el canciller Friedrich Merz se comprometió a “abordar las injusticias cometidas bajo el dominio colonial alemán”, aunque subrayó que el concepto de reparación surge de la violación de una obligación internacional, algo inexistente cuando se producen aquellos hechos.
Uno de los capítulos más oscuros del pasado colonial alemán se sitúa en Namibia, donde entre 1904 y 1908 tropas germanas masacraron a unos 65.000 herero y 10.000 nama durante una revuelta contra las autoridades coloniales. Miles más fueron internados en campos de concentración en lo que los historiadores consideran el primer genocidio del siglo XX.
En 2021, Alemania alcanzó un acuerdo con el Gobierno de Namibia para financiar programas de desarrollo, centrados en una reforma agraria y proyectos educativos y laborales, por un valor de 1.100 millones de euros a lo largo de tres décadas. Sin embargo, el diseño aún no ha comenzado debido a la falta de consenso sobre cómo implementar estas iniciativas.
El argumento oficial de Berlín es que en el momento en que se cometieron estos crímenes no existía el concepto de delito de genocidio, establecido por la ONU en 1948 y sin carácter retroactivo. Por lo tanto, Alemania rechaza la obligación legal de pagar compensaciones directas a los países afectados.
No obstante, esta postura ha generado críticas en el ámbito político y social alemán. La diputada verde Awet Tesfaiesus expresó su rechazo en declaraciones al diario Tagesspiegel :
“No podemos escudarnos en argumentos legales formales, especialmente en una réplica cuya constitución sitúa la inviolable dignidad humana en el centro de su condición de Estado”.
El debate sobre las reparaciones coloniales continúa siendo una herida abierta entre Alemania y las antiguas colonias africanas. Mientras Berlín apuesta por proyectos de cooperación al desarrollo en lugar de compensaciones económicas, la cuestión de la responsabilidad histórica y la justicia simbólica sigue dividiendo a políticos, juristas y la opinión pública tanto en Alemania como en África.
Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.