En los últimos años no ha parado de subir la tasa de escolaridad en los colegios privados, lo cual genera cierta inquietud en la ciudadanía ecuatoguineana
Por: Cayetano Nchuchuma Mbasogo
La proliferación de colegios privados es una realidad más que evidente en los últimos años en nuestro país, desde la red colegios de ACCEGE, hasta los colegios de particulares. _"Hemos creado universidades y escuelas públicas. Y eso no significa que particulares no puedan hacer negocios abriendo sus escuelas privadas"_ , expone el presidente Obiang en su reciente libro, "El sueño de una Guinea Mejor", al analizar la evolución de la educación desde que nuestro país explota petróleo.
Y efectivamente, la Ley General de Educación de Guinea Ecuatorial reconoce la apertura de colegios privados. Y ese libre comercio está siendo un perfecto filón para los emprendedores educativos. Las tasas de escolaridad, por cada curso escolar, no paran de crecer. _"Y no se notan mejoras ni en las infraestructuras de esos colegios",_ lamentaron una vez los comentaristas del programa A Fondo, de la TVGE.
Y más allá de la cuestión infraestructural, la calidad de la educación que reciben los niños en las aulas está siendo cuestionada por los padres, así como en la Administración Pública: _"La enseñanza secundaria es la pata coja del sistema educativo de este país"_ , advirtió una vez el Rector de la UNGE, Filiberto Ntutum Nguema, situación que justificó con los resultados de las pruebas de selectividad: _"De dos mil o mil quinientos, y aprueban solamente ciento cincuenta?"_ , matizó.
Pero, así como el Ministerio de Educación no regula las tasas de escolaridad, los colegios tampoco bajan la guardia.
"Bisila de Bisa, de 98.000xfa para la ESBA el curso pasado, a 140.000xfa este curso", dice un padre, desde la ciudad de Bata.
A las vísperas del comienzo del curso escolar, los padres esperan una reacción de parte del Ministerio de Educación hacia los colegios, más allá de un calendario académico.
Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.