Cultura

Mayor Coperi: La voz inmortal de Avang-Esatop

Blog Image

Por: Joal Ondo 

En Avang-Esatop Primero, poblado situado alrededor de escasos 5 kilómetros de la ciudad de Nsok-Nsomo, se respira estos días un aire denso de nostalgia. La comunidad ha perdido a uno de sus hijos más representativos, una figura entrañable y respetada tanto por su legado artístico como por su papel social: Pedro Nsí Nsue Nkene, conocido por todos como Mayor Coperi murió el pasado miércoles, 23 de julio, en el consejo de poblado de Awa —cercano a su Avang-Esatop natal— cuando intentaba bañarse en el río, según fuentes familiares.

Un nombre artístico con raíces familiares

Mayor Coperi no eligió su nombre al azar. En tiempos donde la creatividad se reflejaba incluso en los apodos, Pedro —a quien en casa se le decía cariñosamente "Perico"— optó por invertir ese nombre de infancia para forjar su identidad artística. Así nació “Coperi”, símbolo de una época y reflejo de su ingenio.


Aunque la mayoría le conocía por su nombre artístico, sus más cercanos no olvidan al hombre sencillo, al padre de familia y al vecino siempre dispuesto a colaborar en asuntos comunitarios. Nació en los años 50, el más joven de los hijos del patriarca Pedro Nsue Nsí. Su madre, María Teresa Nkene, falleció cuando él era apenas un niño, por lo que fue criado por su madrastra, quien le brindó el afecto y la guía necesarias para crecer.

Multifacético: entre la política, el ejército y la música

La vida de Coperi estuvo marcada por una profunda vocación de servicio. En 1985, se desempeñó como secretario adjunto del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial en el distrito de Ebibeyín, además de ocupar un cargo como consejero en el ayuntamiento de Nsok-Nsomo. También formó parte del ejército nacional, aunque su carrera militar se vio truncada por una enfermedad que le obligó a retirarse del servicio activo.

Aun así, su voz encontró un nuevo camino en los escenarios. La música fue su vía de expresión más poderosa y auténtica.

Pionero de una generación musical

Antes de emprender su carrera como solista, Mayor Coperi fue cofundador de la orquesta “Sevou Sevou”, junto a otros hermanos suyos de Avang-Esatop. Actuaban en ceremonias locales, desde bodas hasta celebraciones tradicionales, ganándose el cariño del público por su estilo innovador y festivo.

Su paso al ámbito solista lo consolidó como un referente nacional. Éxitos como “Mary Chantal”, “Benguan ye Kie-Ntem” y el recordado “Ekut Kop” son prueba de su capacidad para conectar con la realidad social. En este último tema, el artista no dudó en utilizar su música como plataforma para denunciar males sociales como la corrupción y el tráfico de influencias, en una muestra clara de compromiso ciudadano.


Padre, esposo y referente moral

Mayor Coperi se casó en tres ocasiones, aunque sus hijos legítimos fueron fruto de su unión con Pilar Angono Edu, a quien dedicó algunas de sus canciones más personales. Su hijo, José Pilar Abo Nsí, compartió con Diario Guinea 24 palabras que reflejan el profundo respeto que sentían por su padre:
“A pesar de su fama y éxito musical, siempre nos inculcó principios sólidos. Nos enseñó que el valor de una persona está en su integridad, no en su popularidad.”

Deja en vida cinco hijos, numerosos nietos y bisnietos, que hoy lo recuerdan no solo como un artista, sino como un hombre íntegro que supo combinar el escenario con la vida familiar y la responsabilidad cívica.


Legado eterno

La muerte de Mayor Coperi deja un vacío profundo en la cultura musical de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, su legado no se borra con el tiempo. Las generaciones que bailaron, reflexionaron y crecieron con su música, seguirán transmitiendo sus letras. Su obra permanece como testimonio de una época y como inspiración para los jóvenes artistas que, como él, desean usar el arte para transformar la sociedad.

Mayor Coperi ha muerto, pero su música no. Porque las leyendas, en realidad, nunca se van.

Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.

Otros Articulos