sociedad

La OMS alerta que la miopía se presenta como futuro eminente de la humanidad

Blog Image

Los problemas de salud van cada vez aumentan. Las disfunciones más comunes: miopía, hipermetropía y astigmatismo, para ello, según un informe de la OMS de aquí a 25 años la mitad de la población mundial padecerá de miopía.

La miopía o defecto de refracción es un trastorno común de la visión en el que se puede ver con claridad los objetivos cercanos, pero ver borrosos los alejados.

La patología de la miopía se produce generalmente cuando la estructura interna del ojo es más larga de lo normal, lo que hace que los rayos de la luz se inclinen incorrectamente y como consecuencia las imágenes se enfoquen delante de la retina en lugar de sobre ella. Entre sus síntomas podemos encontrar, dolor de cabeza, visión borrosa y entrecerrar los ojos.

En el siglo XIV, los defectos de visión eran innatos o iban ligados a la edad, suponían una limitación irremediable. Existen inconvenientes de salud que pasan inadvertidos a los ojos de la sociedad porque nos hemos habituado a convivir con ellos y darles cierto aire de normalidad. Sin embargo, afectan a nuestra calidad de vida y a nuestras actividades cotidianas.

Afecta actualmente a casi un tercio de la población mundial y la mitad de estas personas podrían haberla prevenido, según indica la OMS. La cifra sigue en continuo crecimiento y se estima que para 2050 casi el 50% de la población será miope. La miopía ya se está definiendo como la nueva pandemia del siglo XXI y se estima que para 2050 la mitad de la población sea miope.

En Estados Unidos esta enfermedad se ha duplicado durante el último siglo, y, actualmente, afecta al 40% de los jóvenes estadounidenses. Sin embargo, las cifras más alarmantes se presentan en países asiáticos como Singapur, China y Corea, donde esta patología ocular ha afectado a un 90% de los jóvenes, siete veces más que hace setenta años.

En España cada uno de tres niños entre 5 y 7 años tiene miopía y por lo tanto no puede ver bien de lejos (la pizarra, la tele, el paisaje). Algunos estudios en adolescentes y universitarios estiman que cada 6 de 10 jóvenes tiene problemas visuales relacionados con la miopía.

Conocer los síntomas de las disfunciones visuales más comunes y las diferencias entre ellas, puede, de alguna manera, ayudar a emitir por parte de los especialistas, un diagnóstico más acertado.

Aunque las tres principales tienen en común que pueden ser hereditarias, lo cierto es que, con una detección temprana se pueden aplicar medidas correctivas o, al menos, pausar un poco el avance del problema de visión.

Desde la llegada del teléfono inteligente, en 2007, los problemas de visión han ido en aumento. El dispositivo en sí no emite radiación dañina, pero requiere que el usuario lea texto pequeño a 20 cm cuando la distancia saludable para la visión se sitúa al menos más allá que 33 cm.

Esta distancia cercana está asociada con un riesgo 8 veces mayor de desarrollar miopía, especialmente si ambos padres la padecen.

La OMS ha advertido ya del gran avance de esta enfermedad ocular en todo el mundo, hasta el punto de que en los próximos 25 años se habrá 'adueñado' de la mitad de la población.

Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.

Otros Articulos