Internacional

2024, un año récord en conflictos armados en el mundo

Blog Image

Por Joal Ondo

El año 2024 cerró con un balance alarmante: 61 conflictos activos en 36 países y territorios, según un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés). Este dato, sin precedentes desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, no solo describe la magnitud de la violencia global, sino que apunta a una preocupante tendencia ascendente.

El informe, elaborado a partir de datos del Programa de Conflictos de la Universidad de Uppsala (UCDP), sitúa como principales epicentros de violencia la guerra en Ucrania y el conflicto en la Franja de Gaza. La guerra de ucrania causó 76.000 muertes en 2024, mientras que la ofensiva israelí en Gaza dejó 26.000 víctimas fatales solo en ese año, aunque el total desde el inicio del conflicto ya se aproxima a los 55.000 fallecidos.

Estas cifras han elevado el total de muertos en conflictos armados en 2024 a 129.000, convirtiendo al año pasado en el cuarto más letal desde el final de la Guerra Fría, en 1989.

África, el continente más afectado

Por regiones, África lidera la estadística con 28 conflictos activos, casi el doble que hace una década. Asia contabiliza 17 conflictos y Oriente Próximo 10. El PRIO alerta además sobre la creciente complejidad de los escenarios bélicos, con múltiples conflictos coexistiendo dentro de un mismo país. Más de la mitad de los Estados afectados registran dos o más focos de violencia simultáneos.

El papel de la actores no estatales

El informe también subraya el papel de los grupos armados no estatales como principales catalizadores del aumento de la violencia. A pesar de haber perdido influencia en sus antiguos bastiones de Siria e Irak, el grupo Estado Islámico mantiene presencia activa en al menos doce países. Asimismo, organizaciones como el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al Qaeda, operan ya en cinco países del Sahel africano.

Una violencia más difusa y persistente 

Siri Aas Rustad, directora de investigaciones del PRIO, advierte que los conflictos actuales han dejado de ser eventos aislados. “Se solapan, atraviesan fronteras y se alimentan mutuamente, dificultando enormemente su resolución”, señala. En este contexto, critica la pasividad de actores globales como Estados Unidos, a los que acusa de renunciar a la solidaridad internacional.

“El mundo es hoy mucho más violento y fragmentado que hace diez años”, concluye Rustad. En su opinión, los datos no reflejan únicamente una coyuntura crítica, sino un "giro estructural" en el panorama global, que pone en jaque la estabilidad y la seguridad internacional.

Una llamada a la acción

El informe del PRIO no se limita a la presentación de cifras. Es también una llamada de atención a la comunidad internacional sobre la urgencia de adoptar políticas de prevención, resolución de conflictos y cooperación multilateral. El incremento de los enfrentamientos, la sofisticación de los actores implicados y la creciente indiferencia de las potencias mundiales configuran un escenario que, según los investigadores, podría agravarse si no se toman medidas coordinadas.

2024 marca un punto de inflexión en la historia reciente de los conflictos armados. Las cifras hablan de un mundo más convulso, donde las guerras se multiplican, se extienden y se entrelazan. Frente a esta realidad, el desafío para la paz global es más urgente que nunca.

Sigue Nuestro canal Guinea 24 en WhatsApp.

Otros Articulos